De las ???fintech??? se habla de su modelo disruptivo, de que han ganado participaci??n en la industria del cr??dito y de su rol en la inclusi??n financiera en el pa??s. Pero ??qui??nes son esos consumidores a los que atienden, cu??les son sus edades y c??mo es su comportamiento?
(Lea:??
Tasas de inter??s: se prev?? un ciclo de recortes intermitente en el segundo semestre
).
Un estudio reciente, elaborado por TransUnion revel?? datos sobre el perfil de los consumidores colombianos que se financian con este modelo y desvirt??a mitos y reafirma realidades sobre estas herramientas.
El informe explor?? el panorama de las entidades de cr??dito ???fintech??? en Colombia, en el que se encontr?? que estas se concentran principalmente en cr??ditos de consumo de corto plazo.
(Vea: Reforma laboral introduce obligaciones y sobrecostos que impactan a las mipymes ).??
Adem??s, sus colocaciones tienen una mayor participaci??n de consumidores de mayor riesgo, aunque en los ??ltimos a??os sus estrategias se han vuelto m??s conservadoras, potencialmente debido a la presi??n de altos costos y menor rentabilidad.
En t??rminos de desembolsos, las ???fintech??? otorgan montos m??s peque??os y presentan indicadores de morosidad mayores a los de los clientes del sistema tradicional (sector financiero y cooperativas).
Mitos y realidades del consumidor ???fintech???
Fintech: ??puerta de entrada a la inclusi??n? Verdadero
Las 'fintech' representan el 10% de los consumidores nuevos al cr??dito en Colombia, cifra que ha venido creciendo en los ??ltimos a??os. Esto se compara con un 78% del sector financiero y 13% del sector solidario.??
??Los consumidores Fintech son m??s j??venes y de mayor riesgo? Verdadero
Los consumidores Fintech suelen ser m??s j??venes y de mayor riesgo, lo que implica necesidades y preferencias de cr??dito diferentes.
Riesgo:
En cr??ditos de libre inversi??n de corto plazo los consumidores Fintech de mayor riesgo representan el 73%, frente al 27% en los consumidores del sector tradicional financiero.
En cr??ditos de libre inversi??n de largo plazo, los clientes Fintech de alto riesgo representan el 20% del total, frente a 18% del sector financiero y solidario.
En libranza, la relaci??n es Fintech 26% y 10% sector financiero y solidario.
Generaci??n
En libre inversi??n de corto plazo, la Generaci??n Z, aquellos nacidos entre 1998 y 2010, participan en Fintech con 27% frente a 22% del sector financiero y solidario tradicional.
En libre inversi??n de largo plazo los Fintech de la Generaci??n Z son 14% del total, y en el sector financiero son el 12%.
En libranza, a diferencia del resto de productos, el porcentaje de j??venes (Generaci??n Z) es superior en el sector financiero con 8% frente al 3% de los Fintech.

Industria fintech (imagen referencial).
Cortes??a - A.P.I.
??Los consumidores Fintech tienen menor acceso al cr??dito? Falso
Los consumidores Fintech son muy activos en cr??dito y parecen tener suficiente acceso. Por ejemplo, para los consumidores Fintech de libre inversi??n de corto plazo, un 14% tiene 5 o m??s productos en su billetera, igual que los consumidores con libre inversi??n de corto plazo del sector financiero y solidario tradicional.
Adem??s, no solamente son activos en cr??dito y tienen un n??mero importante de cr??ditos en sus billeteras, sino que tienen un portafolio diversificado, participando en distintos productos como tarjeta de cr??dito, microcr??dito, y cr??dito de vivienda.
(Aqu??: Mercado de veh??culos usados: el modelo de carro con m??s traspasos en Colombia ).??
Por ??ltimo, el estudio encontr?? que los consumidores Fintech no operan en silos, sino que una gran proporci??n tienen relaciones con entidades distintas a las Fintech.
??Los consumidores Fintech tienen peor comportamiento en el cr??dito? Verdadero
Los consumidores Fintech tienen tasas de mora m??s altas en obligaciones similares, sin embargo, la libranza es la excepci??n. En particular, si miramos las tasas de mora de m??s de 60 d??as a nivel de consumidor para libre inversi??n de corto plazo, esta es 49% en los consumidores Fintech en comparaci??n con 17% en el sector financiero y solidario. En libre inversi??n de largo plazo la tasa de mora en consumidores Fintech es de 14% frente al 12% del sector financiero y en libranza es 2% en los consumidores Fintech en mora frente al 5% del sector financiero.
??Son leales los consumidores Fintech a sus entidades Fintech? Verdadero/Falso
El estudio encontr?? que no hay una preferencia clara por sus entidades Fintech, la preferencia por la entidad depende del tipo de consumidor y de sus necesidades o preferencias en t??rminos de productos. Esto resalta una oportunidad enorme para las entidades en t??rminos de diversificaci??n de portafolio para poder retener clientes y ganar su lealtad.
Conclusiones
Las Fintech tienen una gran oportunidad en t??rminos de crecimiento, con lo cual las estrategias para atender de manera efectiva a sus consumidores son clave:??
1. Educaci??n crediticia: En el estudio, un menor porcentaje de consumidores Fintech mostr?? una mejora de m??s de 20 puntos en sus puntajes comparaci??n con los consumidores No-Fintech. Las herramientas de educaci??n crediticia pueden empoderar a sus consumidores.
2. Precios y montos basados en riesgo: Las Fintech tienen un menor monto promedio en todos los productos en comparaci??n con el sector financiero, incluso para bandas de riesgo similares???variables y atributos de tendencia pueden ayudar a optimizar estrategias de originaci??n.
3. Lealtad del consumidor: No hay una preferencia clara por sus entidades Fintech, sino que la preferencia por la entidad depende del producto. Las herramientas de propensi??n pueden ayudar a predecir cambios en las necesidades de sus consumidores, as?? como cambios en lealtad.
4. Se??ales de alerta temprana: Los consumidores de Fintech tienen tasas de morosidad m??s altas (excepto en libranza) en comparaci??n con el SF y SS. Los modelos de se??ales de alerta temprana pueden ayudar en sus estrategias de riesgo.
PORTAFOLIO