En medio de un entorno de alta incertidumbre fiscal, el Gobierno colombiano alista una maniobra financiera in??dita con la que busca crear una ???reserva estrat??gica de liquidez??? por al menos $20 billones, e incluso m??s, mediante la contrataci??n de un cr??dito externo denominado en francos suizos, que representa riesgos de diversa ??ndoles que hay que tener en cuenta, seg??n explicaron analistas de Corficolombiana.
La estrategia, liderada por el Ministerio de Hacienda, busca mitigar las tensiones de corto plazo en el financiamiento del Estado sin recurrir a emisiones adicionales de TES, teniendo en cuenta los altos intereses que se empiezan a pagar en el mercado local y la posibilidad de que baje el apetito por estos activos.
Lea tambi??n: ?? Postob??n no est?? en venta, pero eval??a nuevas alianzas
Aunque la intenci??n es buena, como toda cirug??a delicada, esta intervenci??n tambi??n arrastra riesgos que inquietan a los analistas como refinanciamiento, volatilidad cambiaria, distorsiones de mercado y discrecionalidad pol??tica. Se podr??a interpretar como una especie de apuesta al ???doble o nada???, que podr??a salir bien, si se tiene disciplina fiscal y se alinean todos los factores que necesita el Gobierno.
Una operaci??n compleja para aliviar tensiones
La base de la estrategia consiste en garantizar un portafolio de activos que comprendan t??tulos TES, TCO (a corto plazo) o bonos globales, para respaldar un cr??dito en moneda extranjera,
cuyo desembolso se har??a en d??lares pero cuya obligaci??n final se contraer??a en francos suizos.
Con esos recursos, el Gobierno no solo se asegurar??a liquidez inmediata para atender vencimientos cercanos, sino que buscar??a adquirir t??tulos en el mercado secundario con descuento, para mantenerlos como activo estrat??gico de la Naci??n.

Riesgos y crisis fiscal de la Econom??a.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
Seg??n ha explicado en varios momentos el director de Cr??dito P??blico , Javier Cu??llar, se trata de una innovaci??n dentro de los planes de financiaci??n del Estado, dado que la operaci??n, todav??a en evaluaci??n, tiene como objetivo diversificar las fuentes de deuda, reducir la exposici??n al d??lar y aprovechar las tasas m??s bajas que ofrece el franco suizo, en un momento en que el costo de financiarse en mercados tradicionales ha aumentado.
Primer riesgo: la refinanciaci??n
A simple vista, el cr??dito proyectado por US$10.000 millones permitir??a al Gobierno ganar tiempo sin recurrir a emisiones adicionales de deuda interna. No obstante, ese respiro puede resultar corto si se tiene en cuenta que la operaci??n se pactar??a a un a??o, es decir, su vencimiento se producir??a bajo el siguiente gobierno, que se elegir?? en 2026.
M??s informaci??n:?? Empresarios contratar??an menos en lo que resta de 2025 por dudas sobre reforma laboral
Aunque se habla de una cifra inicial cercana a $20 billones, desde el propio Ministerio de Hacienda no se descarta que el monto llegue incluso a $40 billones; que de concretarse, aumenta la tentaci??n de recurrir a una refinanciaci??n o rollover; puesto que
de lo contrario se generar??an fuertes presiones en las cuentas de gasto del Presupuesto Nacional.
Analistas de Corficolombiana explican que este mecanismo tiene dos problemas, comenzando porque traslada el peso de la decisi??n a otro gobierno y expone al pa??s a condiciones de mercado a??n desconocidas, ya que aunque hoy se estima que la tasa de inter??s rondar??a el 1%, no hay garant??a de que ese costo se mantenga en un a??o.

Riesgos fiscales - Econom??a.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
Segundo riesgo: mercado cambiario
Partiendo de que la moneda en que se contrae una deuda importa tanto como su monto,
en esta parte hay que decir que el cr??dito se adquiere en francos suizos, pero el desembolso se recibir??a en d??lares, generando una estructura que introduce un riesgo cambiario en el que por un lado, hay que monitorear la cotizaci??n del franco suizo frente al d??lar para calcular la verdadera carga de la deuda.
As?? mismo, cualquier variaci??n en el tipo de cambio entre d??lares y pesos al momento de hacer pagos puede alterar el presupuesto nacional. Aunque Suiza ofrece un entorno econ??mico estable, con inflaci??n por debajo del 3% y tasas de inter??s tradicionalmente bajas, no es inmune a los choques externos.
Consulte aqu??: ?? ??Se acab?? Mi Casa Ya? Ministra de Vivienda confirma que se terminaron los recursos
Ac?? se debe decir que la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios, la inestabilidad en los mercados petroleros y la amenaza de un nuevo ciclo inflacionario en Europa podr??an afectar el valor de la
moneda suiza o elevar sus tasas de inter??s, comprometiendo el ahorro proyectado inicialmente.
Adem??s, cada vez que el Gobierno tenga que hacer conversiones de pesos a d??lares, o viceversa, para atender los pagos de esta deuda, se corre el riesgo de alterar el mercado cambiario interno, movido por las din??micas de oferta y demanda y podr??a derivar en distorsiones que afecten a otros sectores sensibles a la tasa de cambio, como los importadores o el comercio exterior.

Franco suizo
iStock
Tercer riesgo: los bonos TES
Uno de los elementos centrales del esquema es el uso del cr??dito para compra
r t??tulos de deuda del propio Gobierno por medio de TES, TCOs y bonos globales en el mercado secundario, y seg??n la informaci??n que ha circulado entre los creadores de mercado, la intenci??n es aprovechar los precios bajos actuales para adquirir estos t??tulos con descuento, como un salvavidas o un activo del que se podr??a disponer m??s adelante.
Hay que resaltar que desde el punto de vista financiero, esto podr??a generar una rentabilidad que facilite el pago del cr??dito contratado, pero el movimiento no deja de tener un componente especulativo, dado que se apuesta a que el entorno econ??mico mejorar?? lo suficiente para que los precios de los t??tulos suban y si eso no ocurre, la operaci??n podr??a convertirse en una p??rdida o en una carga adicional para las finanzas p??blicas.
Otras noticias: Visas para EE. UU. subir??an de precio en Colombia: aumentar??an en un mill??n de pesos
Adem??s, los analistas de Corficolombiana advierten que una intervenci??n masiva del Ministerio de Hacienda en el mercado secundario de TES podr??a generar distorsiones significativas. Movimientos grandes de compra pueden alterar los precios de referencia, dificultar la lectura del mercado y enviar se??ales confusas a los inversionistas institucionales.
Cuarto riesgo: todo a discreci??n
Uno de los aspectos que m??s preocupa a los expertos consultados es que no existe una obligaci??n legal sobre la destinaci??n final de los recursos obtenidos mediante esta operaci??n y aunque el discurso oficial habla de constituir una reserva estrat??gica mediante la compra de t??tulos, en la pr??ctica el Gobierno podr??a utilizar el dinero con otros fines, seg??n lo considere conveniente.

Presentaci??n Marco Fiscal del Mediano Plazo 2025 - 2035.
Foto: CEET - N??stor G??mez
Este grado de discrecionalidad no solo genera incertidumbre, sino que aumenta
la necesidad de garantizar un uso riguroso de estos recursos, m??xime en un contexto preelectoral. Al fin y al cabo, el 2026 ser?? un a??o de transici??n presidencial, y tanto la creaci??n de la reserva como su manejo recaer??n sobre la administraci??n entrante.
As?? las cosas, la operaci??n se asemeja a lo que en finanzas personales se conoce como pagar un cr??dito rotativo con otro. Si bien libera caja en el corto plazo, no resuelve el problema de fondo, que son la inflexibilidad del gasto p??blico, los ingresos fiscales estructuralmente insuficientes y la necesidad de una reforma fiscal sostenible.
Todo queda sujeto a la disciplina del Gobierno de turno y
a la vigilancia de los organismos de control y del Congreso.
DANIEL HERN??NDEZ NARANJO,
Periodista de Portafolio