En un contexto marcado por la volatilidad pol??tica y las se??ales de desaceleraci??n econ??mica, la fuga de capitales desde Colombia hacia econom??as m??s estables se ha convertido en una din??mica cada vez m??s visible y estructural, que si bien no es del todo nueva, se ha hecho m??s aguda en los ??ltimos dos a??os, principalmente hacia destinos como los Estados Unidos, en busca de activos tangibles como los bienes ra??ces y el oro.
Yuval Golan, fundador y director general de Waltz, sostiene que esta transformaci??n patrimonial, si bien es algo importante, se da en medio de contextos en los que, cuando un pa??s entra en ciclos de incertidumbre pol??tica o econ??mica, las personas que tienen recursos buscan proteger su capital fuera de sus fronteras.
Lea tambi??n: ??De cada 10 empleos que se crean, s??lo 4 cotizan a pensi??n: efectos de la informalidad
???Las personas de clase media alta, cuando tienen esta experiencia con gobiernos vol??tiles, siempre van a tomar la decisi??n de proteger sus activos fuera del pa??s???, asegura Golan, quien pone como ejemplo el caso colombiano, donde la llegada de un gobierno de izquierda ha sido interpretada por muchos inversionistas como un cambio de paradigma econ??mico.
Seg??n su experiencia, este tipo de virajes generan dudas sobre la sostenibilidad de las reglas
de juego, lo que lleva a muchos a transferir sus ahorros y sus inversiones hacia activos m??s seguros y predecibles. La situaci??n es comparable con lo ocurrido en Chile y Brasil tras el retorno de gobiernos progresistas, o incluso con Israel, donde, seg??n relata, el t??rmino ???c??mo saco mi plata??? fue tendencia en redes sociales tras intentos gubernamentales de modificar las estructuras institucionales.

La incertidumbre en la econom??a es uno de los temas m??s revisados actualmente.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
Un fen??meno relevante entre los inversionistas
En charla con Portafolio, este analista resalta que el fen??meno no es solo perceptual, ya que las cifras respaldan la magnitud de la salida de capitales desde Colombia hacia el mercado inmobiliario estadounidense.
???De acuerdo con datos de la Asociaci??n Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), en los ??ltimos cinco a??os los colombianos han comprado 14.800 propiedades existentes en Estados Unidos, excluyendo proyectos nuevos o en desarrollo. El valor total de estas adquisiciones asciende a 5.000 millones de d??lares, una cifra que convierte a Colombia
en el quinto pa??s del mundo que m??s invierte en bienes ra??ces en Estados Unidos???, indicaron.
Consulte aqu??:?? Llaves de usuarios financieros ???abrir??n??? las puertas de Bre-B desde este lunes
Solo en 2024, los colombianos invirtieron m??s de US$700 millones en este tipo de activos; mientras que el perfil de estos inversionistas no es el del comprador promedio de vivienda para residencia, sino que se trata de personas con capacidad adquisitiva considerable, que ya cuentan con ingresos estables en Colombia, e incluso con propiedades locales, pero que optan por diversificar su patrimonio en el exterior como forma de protecci??n ante el riesgo pa??s.
Uno de los activos m??s buscados en este proceso son los bienes ra??ces, punto en el que
Golan explica que el real estate estadounidense ofrece una combinaci??n dif??cil de igualar: seguridad jur??dica, estabilidad cambiaria, posibilidad de valorizaci??n sostenida, y capacidad para generar ingresos pasivos.

El cambio de perfiles y movimientos del mercado, son propios de tiempos de incertidumbre.
Imagen de ChatGPT
???Adem??s, desde la crisis financiera de 2009, el mercado inmobiliario ha experimentado una baja en la construcci??n de nuevas viviendas, lo que ha reducido la oferta y ha mantenido en alza las rentas, especialmente en zonas metropolitanas. Desde 2009 no hay tanta construcci??n. Como los intereses siguen siendo altos, no se est?? comprando tanta vivienda nueva. Por eso, la renta se incrementa???, se??ala.
Una inversi??n que puede rentar el doble que en Colombia
Con todo lo anterior, desde Waltz sostienen que la situaci??n descrita abre un nicho atractivo para los inversionistas extranjeros que, sin intenci??n de habitar las propiedades, buscan aprovechar el d??ficit de oferta en el mercado de arriendo; al tiempo que enfatizan en que cuando se invierte en real estate en d??lares, el retorno es doble.
M??s informaci??n: ?? Inicia paro nacional arrocero con bloqueos y exigencias al Gobierno: ??qu?? piden?
???Por un lado, a trav??s del ingreso por renta; por otro, por la eventual revalorizaci??n del inmueble. Y como el d??lar es una moneda fuerte frente al peso colombiano, el beneficio cambiario agrega una capa adicional de rentabilidad???, explic??.
Pero no todos los que buscan salir del pa??s con sus inversiones tienen el m??sculo financiero para adquirir propiedades completas y en esos casos, la alternativa son las copropiedades o inversiones parciales en activos duros, como acciones inmobiliarias fraccionadas o fondos vinculados al oro. Seg??n Golan, este tipo de productos permiten a inversionistas con menor capital comenzar a construir patrimonio en mercados m??s estables sin asumir el costo total de una propiedad.

Yuval Golan, fundador y director general de Waltz
Cortes??a - A.P.I.
La l??gica detr??s de estas decisiones va m??s all?? del retorno financiero
, ya que para muchos inversionistas colombianos, mantener el ingreso y el trabajo en el pa??s, pero enviar sus ahorros e inversiones al exterior, es una estrategia de blindaje emocional, familiar y patrimonial, es decir, ???mantengo mi salario aqu??, pero mis ahorros, mi inversi??n, la voy a tener en una econom??a m??s fuerte, que no sea tan susceptible al tema pol??tico???.
No obstante, dej?? claro que no se trata de un rechazo ideol??gico, sino de una reacci??n racional al entorno y record?? que la historia latinoamericana ha mostrado que, cuando se presentan cambios profundos en el modelo econ??mico o institucional, los sectores con mayor capacidad econ??mica toman decisiones preventivas y que si la situaci??n mejora, el capital puede regresar.
Otras noticias:?? La f??rmula de La Fazenda para sembrar granos en el tr??pico y elevar el consumo de cerdo
???Adem??s de los bienes ra??ces, otro activo que gana relevancia en estos movimientos de capital es el oro. Catalogado hist??ricamente como un refugio en tiempos de crisis, el oro es hoy m??s accesible que nunca gracias a plataformas digitales que permiten
adquirirlo en peque??as fracciones y mantenerlo en b??vedas seguras fuera del pa??s???, sostuvo.
Para Golan, ???este tipo de inversi??n tambi??n tiene sentido en el actual entorno, que es tangible, tiene demanda global y no est?? expuesto a decisiones gubernamentales locales??? y se ha movido en un escenario en el que la digitalizaci??n ha facilitado este tipo de estrategias.

El comportamiento d??lar en Am??rica Latina ha dado muchas sorpresas este a??o.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
???
Gracias a plataformas financieras y tecnol??gicas, cualquier colombiano con conectividad
puede hoy crear una empresa en Estados Unidos, abrir una cuenta bancaria, acceder a cr??dito y comprar un inmueble, sin necesidad de estar f??sicamente en ese pa??s. Este fen??meno, que antes era exclusivo de grandes capitales o de elites corporativas, se ha democratizado parcialmente, acelerando el ritmo de salida de capitales???, acot??.
As?? las cosas, la pregunta que queda en el aire es cu??nto de esta fuga es temporal y cu??nto estructural, dado que si bien algunos inversionistas podr??an estar esperando se??ales de estabilidad pol??tica y econ??mica para repatriar su capital, otros ya han tomado decisiones de largo plazo como radicarse, diversificar o simplemente mantener el patrimonio alejado del riesgo local.
Informaci??n relevante :???? Merqueo cerr?? su operaci??n?: usuarios reportan inaccesibilidad en sus plataformas
Estos expertos cerraron diciendo que la combinaci??n entre ritmo econ??mico d??bil e incertidumbre institucional ha generado un cambio sustancial en el comportamiento financiero de los inversionistas colombianos y que la fuga de capitales ya no se percibe como una alarma pasajera, sino como una
din??mica de fondo en un mercado que se transforma al ritmo de la confianza.
DANIEL HERN??NDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio