La situaci??n fiscal del Gobierno central colombiano muestra se??ales de creciente fragilidad estructural, tal y como advierte un reciente informe del Centro de Estudios Econ??micos Anif, que m??s all?? de enfocarse en el Producto Interno Bruto como indicador principal del desempe??o econ??mico, se dio a la tarea de revisar las Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales (CNTSI).
Este enfoque permite entender no solo c??mo se genera la riqueza, sino c??mo se distribuyen y utilizan los recursos dentro de la econom??a y deja una conclusi??n clara para el mercado y es que el deterioro de las finanzas p??blicas ya empieza a reflejarse en el comportamiento financiero de los distintos sectores econ??micos.
Consulte tambi??n :?? Desde este martes, trabajadores colombianos laborar??n menos horas a la semana
Antes que nada hay que decir que dichas cuentas constituyen un sistema integrado que analiza los flujos financieros y no financieros entre seis grandes agentes econ??micos: sociedades no financieras, sociedades financieras, hogares, gobierno general, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y el resto del mundo.
???
Esta metodolog??a permite identificar no solo cu??nto se produce,
sino c??mo circula y se redistribuye el ingreso dentro del sistema econ??mico, revelando patrones invisibles para las estad??sticas convencionales???, explicaron estos analistas.

El precio del petr??leo ser?? una de las apuestas del pa??s para sanear sus finanzas.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
Hay desbalance entre deuda e ingresos
Uno de los hallazgos m??s contundentes del informe apunta al creciente endeudamiento del Gobierno central, que aument?? 42% entre 2022 y 2024 y en t??rminos absolutos, el saldo pas?? de $75,5 billones a $107,1 billones. Este deterioro no es atribuible ??nicamente a una ca??da coyuntural del recaudo, sino a un desbalance estructural entre ingresos y gastos.
???En efecto, los impuestos sobre la renta, uno de los pilares del ingreso corriente del Estado, cayeron -15,5% en 2024, luego de haber crecido a tasas elevadas en los dos a??os anteriores (29,4% en 2022 y 46,4% en 2023). Esta contracci??n en la tributaci??n contrasta con el crecimiento sostenido del gasto, que se expandi?? un 42,5% en 2024,
impulsado sobre todo por el aumento de las transferencias corrientes???, sentenciaron.
M??s informaci??n: ?? ???Lo mejor del sistema de pagos PIX en Brasil lo traemos a Nu Colombia???: David V??lez
Tambi??n contaron que entre 2021 y 2024, mientras los ingresos corrientes, como los impuestos, crecieron un 60%, las transferencias corrientes diversas, incluidas las transferencias monetarias a los hogares, se incrementaron un 76%; abriendo as?? una brecha que evidencia que el gasto ha crecido m??s r??pido que la capacidad de financiaci??n del Estado, lo que explica el aumento del endeudamiento neto.
Una de las fortalezas del enfoque institucional es que permite rastrear c??mo las decisiones
financieras de un sector impactan a otros. En este sentido, el informe muestra que los hogares y el Gobierno central mantienen una relaci??n bidireccional cr??tica, en la que por un lado, los hogares financian al Estado mediante impuestos y, por otro, reciben recursos a trav??s de salarios p??blicos y transferencias. De esta forma se observa c??mo el deterioro fiscal no es un fen??meno aislado, sino que sus efectos se transmiten horizontalmente hacia otros sectores.

Ahorro - Finanzas
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
El an??lisis de Anif tambi??n evidencia que el Gobierno se ha convertido en receptor neto de recursos, al aumentar su dependencia del endeudamiento y de los flujos interinstitucionales para financiar su gasto, cayendo as?? en una condici??n que puede generar tensiones con sectores que tradicionalmente han sido prestamistas netos, como los hogares, que han mostrado una evoluci??n importante en sus niveles de ahorro.
El papel de los hogares como financiadores
Entre tanto, el comportamiento de los hogares colombianos tambi??n fue objeto de un an??lisis detallado en el que se observ?? que en los a??os posteriores a la pandemia, hubo un ajuste progresivo hacia patrones de consumo y ahorro m??s estables. En 2021, el ahorro de los hogares se desplom?? un -59,8%, mientras el consumo se dispar?? 22,8%, reflejando el gasto represado durante los confinamientos. En 2022, aunque el consumo sigui?? creciendo (+25,1%), el ahorro empez?? a recuperarse con una expansi??n del 9,0%.
Lea tambi??n:?? D??a 2 del paro arrocero en Colombia: permanecen los bloqueos en v??as de 8 departamentos
???Sin embargo, fue en 2023 cuando se present?? un salto significativo en la tasa de ahorro, con un crecimiento de 120,7%, impulsado por un comportamiento m??s cauto de los hogares: el consumo creci?? solo 7,5%, mientras los ingresos aumentaron 14,1%. En 2024 se observ?? una estabilizaci??n del patr??n, con el ahorro creciendo 23,0%, el consumo 6,9% y los ingresos 9,9%???, a??adieron desde Anif.

Riesgos Fiscales - Econom??a
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
Gracias a esta evoluci??n, el ahorro de los hogares pas?? de representar el 4,3%
del PIB en 2021 al 6% en 2024, consolid??ndose como una fuente importante de financiamiento para el resto de la econom??a. En este contexto, los hogares han asumido un rol indirecto de sostenimiento del sistema econ??mico, compensando parcialmente los desbalances fiscales.
Tradicionalmente, el an??lisis macroecon??mico se ha basado en el PIB como indicador central, utilizando tres enfoques que son producci??n, gasto e ingreso; mientras que las CNTSI permiten extender este marco para integrar otras variables como el ingreso nacional disponible, el ahorro bruto y la posici??n de pr??stamo o endeudamiento de cada sector.
Noticia destacada:?? El impacto agridulce para los hogares por la inflaci??n de la electricidad y el gas
Dicho esto, el enfoque del ingreso permite descomponer el PIB seg??n c??mo
se reparte el valor agregado entre asalariados, empresas y gobierno. Durante 2024, la remuneraci??n a los asalariados y el ingreso mixto de los hogares fueron los componentes con mayor aporte al crecimiento del PIB nominal.
Adem??s, el excedente bruto de explotaci??n (una aproximaci??n a las utilidades del sector productivo) tambi??n aument?? su contribuci??n, reflejando una mejora macroecon??mica parcial.

Riesgos fiscales - Econom??a.
Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPT
De esta forma, el informe de Anif cierra planteando que el deterioro fiscal del Gobierno central ya no es solo una advertencia contable y que est?? empezando a afectar las relaciones financieras entre sectores clave de la econom??a colombiana.
???Con un gasto que crece m??s r??pido que los ingresos y un endeudamiento en ascenso, el Estado depende cada vez m??s del resto de la econom??a para sostener su operaci??n. Y aunque los hogares han respondido con
un mayor nivel de ahorro, la sostenibilidad de este equilibrio fr??gil no est?? garantizada???, concluyeron.
DANIEL HERN??NDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio